domingo, 26 de agosto de 2007

El derecho
La palabra derecho, etimológicamente deriva del latín directus, p.p. de dirigiere que significa enderezar, alinear. Nos da idea de lo recto, igual, sin torcerse a ningún lado.
La palabra derecho y sus equivalentes en las lenguas derivadas del latín droit en francés, dirito en italiano, directo en portugués alude a dirigido y significa dirigir hacia lo que indica la idea en un orden y la sujeción a una regla.
Pero en realidad, la etimología de la palabra sólo nos enseña que el Derecho consiste en una regla o norma, pero nada nos dice sobre otros aspectos del mismo igualmente importantes para su real comprensión, como son las fuentes del Derecho, su finalidad y las diferencias con otras reglas.
Además, existe una diferencia entre el Derecho y los derechos. Cuando hablamos del Derecho nos referimos a una ciencia que como tal contiene y enuncia principios generales. Cuando nos referimos a los derechos se hace referencia a facultades acordadas o reconocidas. Así el derecho de propiedad, el derecho de expresión, el derecho a trabajar se refieren a la facultad que la persona puede ejercer para disponer de su patrimonio o para expresar sus ideas o de realizar un trabajo.

Definición
Se puede definir el Derecho como un ordenamiento social justo. Tal es el concepto vertido por el maestro Jorge Joaquín Llambía.
Es decir, un conjunto de normas que, ordenando la vida de los seres humanos en sociedad, les permita la prosecución de sus fines y además vivir dignamente. No debemos perder de vista que el hombre, por su naturaleza, tiende a vivir junto con otros seres humanos y se hace necesario que esta convivencia sea regalada, para que todos puedan alcanzar sus fines comunes. Ese ordenamiento de la vida social, ha de ser justo.
Por su parte, Hans Kelsen dice que “el derecho es, en esencia, un orden para promover la paz. Tiene por objeto que un grupo de individuos pueda convivir en tal forma que los conflictos que se susciten entre ellos puedan solucionarse de una manera pacífica, esto es, sin recurrir a la fuerza y de conformidad con un orden de validez general. Este orden es el derecho”.
Estos dos conceptos nos permiten reflexionar sobre la trascendencia que tiene el Derecho en la vida del ser humano.
Las dos posturas se preocupan por la finalidad que debe perseguir el Derecho. Uno pone el acento en el ideal de la vida y la consecución del ideal de justicia. El otro tiene en vista el valor normativo con el objetivo de pacificar. El primer concepto pone de relieve que el Derecho persigue ideales (la justicia), el segundo se refiere específicamente a la normativa, al Derecho como tal.

El Derecho “es el conjunto de normas obligatorias que regulan la vida del hombre en la sociedad”. Decimos que
“El Derecho es el conjunto de normas…” Como ciencia el Derecho posee un conjunto ordenado de principios y un método destinados a conocer la verdad. Estos principios se llaman normas que, por ser de derecho, las llamamos normas jurídicas (jus = derecho). Estas normas regulan la vida social: la organización de la sociedad misma, las relaciones del individuo con el Estado, las relaciones de las personas entre sí, de las personas con los bienes, las relaciones comerciales y de trabajo, etc., todo queda comprendido en el ámbito del Derecho y por ende sometido a las normas que consagra.
“Que regulan la vida del hombre en la sociedad”. Las normas jurídicas tienen esa finalidad: regular, regir, dirigir, pautar las conductas. Esto las diferencia de otro tipo de normas, como lo veremos más adelante. En una sociedad los hombres deben ajustar sus conductas a las normas que rigen en la misma. La no adecuación de las conductas de las personas a las normas, determina la aplicación de sanciones obligando a su cumplimiento en forma coactiva. La coerción* es una característica de las normas jurídicas. De allí que las normas sean obligatorias, es decir que el no acatamiento o respeto de las mismas, trae aparejada la aplicación de una sanción que el derecho prevé.
Terminamos diciendo que “regula la vida del hombre en la sociedad”. Párrafos más adelante expresamos que el hombre es un ser social. Que no vive aisladamente, sino junto con otros. La vida que el hombre desarrolla en la sociedad, se desenvuelve dentro del marco del Derecho. Él está incorporado a nuestras vidas de tal manera, que muy poco es lo que podemos hacer que no esté reglado por él. Desde los hitos más importantes de nuestras vidas hasta los más banales o rutinarios, todos ellos se desenvuelven dentro del ámbito de Derecho.

* Coerción: es la aptitud de disponer de la fuerza para hacer cumplir la ley, de la que gozan los poderes jurisdiccionales; forma parte de la función jurisdiccional.

Objeto
El Derecho está presente para indicarnos cuándo comienza la existencia de las personas, y cuándo termina. Hasta en las actividades más simples de nuestra vida cotidiana – como puede ser viajar en colectivo, ir al supermercado, comprar cigarrillos en un kiosco, el logar por el que debemos circular con nuestro vehículo, alquilar una película en el videoclub, a qué edad debemos comenzar la instrucción elemental – está presente, incluso cuando establece los requisitos para el ingreso de un club, las reglas de una práctica deportiva, la prohibición de conducir alcoholizados, o cuando fija la edad mínima para presenciar un espectáculo. También al momento de comprar nuestra casa o venderla, al firmar un contrato, al solicitar un crédito para comprar un nuevo auto, al finalizar nuestra carrera, o al contraer matrimonio. Nos ordena pagar los impuestos, cuidar a nuestros hijos y de nuestros mayores, no contaminar nuestro medio ambiente, y proteger a las especies en extinción. El hombre en su relación con los otros engendra continuas situaciones que necesariamente deben estar regidas por normas jurídicas. Estas situaciones de hecho serán reguladas por el Derecho, por eso decimos que “el hecho precede al Derecho”. A su vez, el Derecho con su fuerza normativa y sancionatoria, impide el caos, el desorden que implicaría la falta de normas que encauzan las conductas de los hombres en sus relaciones con los otros dentro de la sociedad. El Derecho y su espectro normativo le da a los miembros de la sociedad la seguridad de que encontrarán respetados sus derechos y establecidas sus obligaciones. El bienestar del hombre en la sociedad, como objetivo del Derecho, se logra en un marco de libertad que le permite el ejercicio de todas sus facultades, sabiendo que esta libertad no puede ser absoluta ya que cada derecho reconoce su limitación frente al derecho del otro. Ejercitar en forma absoluta un derecho implica un perjuicio al derecho o interés de nuestros semejantes.
Este principio fue recogido por la Convención Americana sobre Derechos Humanos (más conocida como Pacto de San José de Costa Rica); en su artículo 32, dentro del capítulo V, establece los Deberes de las Personas y determina la correlación entre deberes y derechos, diciendo que:
Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad y la humanidad.
Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común en una sociedad democrática.



Clasificación
En líneas generales pueden dividirse en tres grandes grupos: los civiles o individuales, los denominados económicos y sociales y los recientemente reconocidos derecho de solidaridad.
Derechos civiles o individuales
Los derechos civiles o individuales son aquellos que toman en cuenta la persona como un individuo libre y autónomo.
Derecho a la vida. Derecho a la integridad física y psíquica. Derecho a la propiedad.
Derecho a expresar libremente el pensamiento. Derecho a la comunicación de ideas.
Derecho a la libertad de tránsito, de conciencia, de religión y de enseñanza.
Derecho de asociarse y de reunirse.
Derecho de contraer matrimonio libremente.
Derecho a la privacidad, a la inviolabilidad del domicilio, correspondencia y papeles privados.
Derecho político de elegir y ser elegido para ejercer cargos públicos, entre otros.

Derechos económicos y sociales
Toman a la persona como parte de un conjunto que puede estar dado por la actividad que desempeña –su trabajo- o por la protección especial que requiere –niño discapacitado, etc.-
Derecho al trabajo en condiciones dignas. Derecho a integrar asociaciones sindicales. Derecho al descanso, a la protección de la maternidad, a la seguridad social. Derecho a una vivienda digna, a la educación.

Derechos de solidaridad
Toman a las personas como sujetos colectivos (humanidad, nación, etc.) a quienes corresponde hacer uso del derecho y asegurarlo participando solidariamente.
Derecho a la defensa del medio ambiente.
Derecho del usuario (del que hace uso de algún servicio: gas, luz, etc.)
Derechos del consumidor (del que compra o consume cualquier producto).


Esclavitud – Derecho a la libertad


Esclavitud
El origen del término se remonta al alemán: slave, que se refería al esclavo prisionero. De aquí fue tomado por el bajo latín: sclavus, que derivó, en castellano, en esclavo. Por extensión esclavitud es el estado del esclavo. También se le puede definir como el sistema económico que utiliza el trabajo esclavo para realizar la producción.
La esclavitud, independientemente de si fue o no un sistema que consideraba al esclavo como una mercancía de propiedad privada a la que se negaba todo tipo de libertad, en lo que él dependía, excepto que su propietario optara por la manumisión, es decir, le otorgara el estatus de liberto. Las consecuencias de esa condición de esclavo son obvias: privación de convertirse en propietario de medios de producción, del producto de su trabajo, de transitar libremente, etc.

Bibliografía: Diccionario Político Pág. 87

LA GENTE


Esclavitud
El fenómeno de la esclavitud se remonta a las civilizaciones antiguas donde históricamente se ha demostrado que su razón de ser radica en el fortalecimiento y sostenimiento de la actividad económica y de igual forma se evidencia que quienes resultan esclavizados son vistos, para el pueblo que esclaviza, como seres “bárbaros o salvajes” particularmente por la fuerte diferencia en practicas rituales y creencias religiosas.
Claro es el ejemplo de la colonización de América o las prácticas del antiguo Imperio Romano además de los planteamientos políticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y esclavitud, ellos evidencian que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también varía. Otros investigadores como Lester Thurow sostienen que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma proporción que avanza las formas de autoritarias de gobierno[].
En general la esclavitud es entonces el proceso mediante el cual un ser se impone sobre otro que considera inferior para realizar labores que le representen beneficios en materia económica mientras el esclavo sufre la reducción de su persona, la privación de su libertad y carece de disposición autónoma de si mismo.
El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de agosto.
El Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre.
También se entiende por esclavitud la condición de personas sujetas a los designios de otras sin opción a réplica, discrepancia, decisión o protesta.

Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud
Libertad
La palabra libertad (derivada del latín libertatem) designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción. Estado que define a quien no es esclavo, ni sujeto ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje.
Capacidad de autodeterminación de voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen.


Esclavitud en la historia

Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es en Mesopotamia durante la época sumeria, si bien muy limitada. En el Antiguo Egipto un número de esclavos suficiente como para tener cierta importancia social se dio solamente en algunos periodos, especialmente en el Imperio Nuevo. El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos.
En las sociedades primitivas se caía en esclavitud como consecuencia de la captura en guerra o el castigo por un crimen que ponían al criminal en manos de la víctima o de los parientes de ésta.
La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana, y ambas pueden considerarse las primeras sociedades "esclavistas" al estar sustentada su base económica por este sistema. El estatus social y el papel de los esclavos eran considerados inferiores o inexistentes en relación a una persona libre.
La sociedad de la Antigua Grecia tenía fundamentada filosóficamente la esclavitud que, para Aristóteles era la garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de la ciudad. La mayor parte de los esclavos pertenecían a pueblos no helénicos (bárbaros). La esclavitud se hizo frecuente a partir del s VI antes de C., primero en las colonias de Asia Menor, y luego en la Grecia peninsular. Los esclavos eran destinados a tareas domésticas, y a veces alquilados por sus amos (artesanos, albañiles en cuadrilla); la manumisión se obtenía por contrato
En la Antigua Roma la práctica de la esclavitud se regula, en algunas ocasiones al mínimo detalle, estableciéndose la manumisión como fórmula de liberación de los esclavos, siempre con causa. La situación de los esclavos variaba según fuesen:
Domésticos (familia urbana): tenían acceso más fácil a la emancipación; disponían de un peculio, tenían en ciertos aspectos personalidad jurídica (a menudo se dedicaban al comercio por cuenta de su amo, pero participando en el provecho).
Artesanos o trabajadores agrícolas (familia rústica): llevaban vida mucho más dura; formaron su base humana de la gran propiedad agraria de la república tardía y el alto imperio. En el imperio se produce una evolución contraria a la esclavitud rústica; desaparece, al cesar la expansión bélica romana, la fuente de esclavos bárbaros; la población disminuye y se abandona la explotación en gran escala; a través del colonato e instituciones afines, una lenta evolución lleva a la servidumbre medieval.
Del siglo V adC al siglo I es la época de mayor implantación y extensión de la esclavitud. Durante el Imperio Romano empieza a remitir, comportamiento influido por tesis de los primeros cristianos y, sobre todo, por el agotamiento de las fuentes tradicionales de suministro de nuevos esclavos como resultado de la finalización de la expansión territorial romana (siglo I).
La introducción del cristianismo hace que sólo se juzgue lícito esclavizar a los no cristianos (y en algunos casos a los heréticos); toda una casuística surge para distinguir la esclavitud lícita de la ilícita; las dos fuentes lícitas de esclavos son ahora la captura en guerra y la compra de esclavos ya sometidos justamente a ese régimen.
En Europa durante la Edad Media la esclavitud desaparece siendo cambiada por la servidumbre. Existe un intenso debate entre historiadores respecto a la cronología, las causas y las formas en que se produjo este hecho. Las posturas que sitúan la desaparición del sistema esclavista en fecha más temprana, en la época de las invasiones bárbaras del siglo V, serían las de los historiadores marxistas, incluido el propio Karl Marx, por otro lado autores como Georges Duby o Pierre Bonnassie, apoyados en una ingente documentación, la sitúan en el siglo XI, en medio de la llamada revolución feudal. Según este último autor el auge del esclavismo se daría en el siglo VII, en plena Alta Edad Media.
En todo caso los siervos, a diferencia de los esclavos, eran libres, o más bien semi-libres, y gozaban de una serie de derechos pero estaban atados por compromisos de trabajo a la tierra y el señor feudal. En el mundo musulmán y en Bizancio también se mantuvo la tradición recogiendo las antiguas costumbres romanas. A finales del siglo XV, la esclavitud en Europa era muy reducida.
Los negros aparecen en el mercado europeo de esclavos en el S XIV; el descubrimiento de América dará nuevo impulso al comercio negrero. Desde 1501 son introducidos negros en Santo Domingo; la corona española implanta un régimen de asiento y comerciantes y naciones se disputan ásperamente el monopolio del tráfico. En el Brasil ya en el s XVII el cultivo del azúcar se apoya en la mano de obra esclava. Sólo en el s XVIII, sin embargo, alcanza el comercio negrero su mayor desarrollo. Entonces predominan los comerciantes ingleses (de Bristol y sobre todo de Liverpool) y franceses (de Nantes), que ejercen un comercio triangular entre Europa, África y el Brasil o las Antillas (donde se difunde el cultivo de la caña de azúcar). Igualmente aparecen grandes masas de esclavos en el sur de las colonias británicas de América del Norte. Hacia fines del siglo hay en toda América unos 3.000.000 de esclavos negros (el número total de hombres extraídos de África es, desde luego, mucho mayor).
El comercio negrero
El negocio triangular sirvió económicamente los intereses de las colonias americanas y era base del sistema de producción de las plantaciones así como del crecimiento pre-industrial en Europa. Se trata del camino de los barcos entre los puertos de Inglaterra, Portugal, España y Francia, hacia el Caribe, una vez cargados por la costa oeste de África.
Con la llegada y conquista de América, por parte de los europeos, se trazaron planes de expansión que exigían mano de obra barata. En un principio se esclavizó a los pueblos indígenas americanos pero la legislación española se planteó muy pronto la ilicitud de dicha práctica (gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y de la Escuela de Salamanca), e hizo que se importaran personas esclavizadas de África, que además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos: el comercio negrero.
Hacia el siglo XVII hubo un gran incremento en el número de esclavos debido a su importancia como mano de obra, en las explotaciones agrícolas de gran extensión (sistema de plantaciones) en América del Norte, del Sur y, principalmente, en el Caribe. Según el historiador británico Eric Hobsbawm la cifra de esclavos africanos transportados a América sería de un millón en el siglo XVI, tres millones en el XVII y durante el siglo XVIII llegaría a los 7 millones, permitiendo una enorme acumulación de capital de cara al desarrollo del capitalismo europeo durante la Revolución industrial.
Este incremento en el comercio negrero fue acompañado, en la mayoría de los casos, por una fuerte ideología racista: los negros eran considerados seres inferiores, asimilados frecuentemente a animales, sin siquiera poder ser considerados sujetos de derecho y por lo tanto considerados, jurídicamente, como cosas. Aunque especialmente, el debate estaba inicialmente en si la raza negra disponía de "Alma", o no, puesto de de tenerla esta actividad sería considerada ilegal por la Iglesia, lo que llevo a un fuerte movimiento para llevar a este grupo a una situación donde estuviera justificada su explotación (dado que los indígenas de América, contaban con "alma" no se les podía escalvizar). En los hechos, era costumbre en muchas plantaciones, explotar al esclavo bajo severas condiciones hasta su muerte, pues salía más barato comprar nuevos esclavos que mejorar sus condiciones de vida. La fuente de esclavos fue África y la Isla de Gorée, colonia francesa, fue el lugar preciso donde se estableció el mercado de esclavos, también conocido como el lugar sin retorno y donde se separaban definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud.
De forma similar los árabes mantuvieron un importante tráfico de esclavos africanos, tanto a través de rutas cruzando el Sahara como a través de la costa oriental de África, fundamentalmente la Isla de Zanzíbar. Este comercio se extendió desde el siglo VII hasta el siglo XX y alcanzó proporciones similares o superiores al comercio negrero del Atlántico.
Las cifras de la Trata
El número de personas esclavizadas procedentes de África varía, según distintas estimaciones entre los 10 y los 28 millones de personas[], aunque hay quienes hablan de 60 millones. Entre 1450 y 1850, al menos 13 millones fueron a parar a las colonias de América, especialmente Norteamérica y el Caribe. Además el investigador Enrique Peregalli, calcula que habría que añadir un 25% de muertos durante las capturas y otro 25% durante el viaje por el Atlántico. También se calcula que unos 17 millones fueron vendidos en el Índico, Oriente Medio y el norte de África.
Las principales potencias esclavistas que estuvieron implicadas en el comercio del secuestro y transporte de personas esclavizadas procedentes de África en la Trata Atlántica, serían según estimaciones muy aproximadas:
Portugal 10.500.000
Gran Bretaña 8.500.000
España 4.000.000
Francia 2.000.000
EEUU 2.000.000
Países Bajos 1.000.000
Principados de la actual Alemania 500.000
Dinamarca 500.000
El Imperio de Brasil usando el Rio de la Plata 500.000
Otros 500.000
Los movimientos abolicionistas
A partir del siglo XVIII empiezan a ser importantes los movimientos abolicionistas de la esclavitud. Dos razones fundamentales existen para ello: el surgimiento de un nuevo orden filosófico y político a partir de las ideas de la Ilustración, que tienen su punto culminante en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en la Revolución Francesa, y el surgimiento de un nuevo orden económico a partir de la Revolución Industrial que se iniciara en Inglaterra, que hizo que el sistema esclavista fuera menos conveniente que el sistema de trabajo remunerado.
La Convención sobre la Esclavitud, promovida por la Sociedad de Naciones y firmada el 25 de septiembre de 1926 (en vigor desde el 9 de marzo de 1927) termina con la esclavitud y crea un mecanismo internacional para perseguir a quienes la practican. Las Naciones Unidas, como heredera de la Sociedad de Naciones, asume los compromisos de la Convención.
En las nuevas naciones independientes de la América hispana la abolición, muchas veces precedida de la libertad de vientres, se produce durante el proceso independentista, en algunos casos y en otros durante los primeros años de la independencia. En México, fue Miguel Hidalgo, el 6 de diciembre de 1810, quien abolió la esclavitud, por vez primera en América. En América del Sur,Las Provincias unidas del Rio de la Plata abolieron la esclavitud en 1813 y Perú en 1853 (03 de diciembre) antes que lo hiciera Estados Unidos. Entre los últimos países en abolir la esclavitud se encuentran Cuba, bajo dominio español, en 1886, y Brasil en 1888. Las revoluciones cubana contra el dominio español de finales del siglo XIX se sustentaron en gran medida en el lento proceso de abolición de la esclavitud realizado por las autoridades españolas.


Comercio Triangular

El comercio triangular fue una ruta comercial que se estableció en el Océano Atlántico desde el siglo XVI hasta el XIX, por lo tanto puede considerarse un fenómeno histórico de larga duración.
Comenzaba con la salida de Europa Occidental (Portugal, España, Francia, Inglaterra u Holanda) con manufacturas o suministros de todo tipo. Se recalaba en la costa occidental de África (entre los ríos Senegal y Congo, con centro en la zona genéricamente conocida como Guinea), donde algunos productos (a veces llamados quincalla: cascabeles, espejitos, cuentas de colores, telas de baja calidad) podían servir para el intercambio. El producto que allí se cargaba eran esclavos negros, cuyo comercio y suministro (continuas guerras) era incentivado por las élites y los comerciantes locales. La siguiente escala eran las islas de las Antillas o la costa americana, donde los esclavos y la mayor parte de las mercancías europeas eran vendidos, y se cargaban productos coloniales (azúcar, tabaco, cacao) y metales preciosos de vuelta a Europa.
La posibilidad técnica de esta ruta se basaba en la circulación celular de corrientes oceánicas y vientos en torno al anticiclón de las Azores (vientos alisios, corriente del Golfo).
El establecimiento de esa ruta sólo fue posible tras los descubrimientos geográficos de finales del siglo XV, que abrieron las rutas atlánticas a los barcos europeos.
El mantenimiento de esa relación comercial tuvo unas consecuencias trascendentales para el desarrollo económico diferencial de las tres zonas afectadas, pues es un ejemplo claro de comercio colonial, en el que la metrópolis se ve beneficiada por el valor añadido de su producción industrial y la colonia, esté sujeta formalmente o no al mecanismo llamado pacto colonial, funciona como un mercado cautivo. Especialmente perjudicial fue la esclavitud para África, sumiéndola en varios siglos de atraso económico y desorganización política que continuaron con la colonización formal en el llamado Reparto de África del siglo XIX una vez abolida internacionalmente la trata de esclavos, y no se remedió con la independencia en el siglo XX.

Esclavitud en la Actualidad

La esclavitud ha sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad. A pesar de que no ha estado presente en todas las sociedades, desde la época clásica hay testimonio del comercio de esclavos para labores de diversa índole: trabajos físicos para la agricultura, la construcción y la carga, servidumbre con distintos oficios, desde cocineros hasta trabajos sexuales.
Es indigno que en la actualidad, en los albores del siglo XXI, no obstante la supuesta abolición de la esclavitud y la declaración internacional de los derechos humanos en 1948, existan formas contemporáneas de esclavitud en el mundo, por ejemplo, enfocadas en el abuso de la infancia. Existen diversos organismos y movimientos en contra de los modos modernos del comercio de esclavos; no obstante, aún existen modos de forma clandestina. Es por ello que la difusión en contra de la esclavitud que se promueve durante el año 2004, debe ser permanente y buscar un alcance en todos los círculos sociales a nivel global.
Denunciar la esclavitud es necesario: la esclavitud es todo aquel trabajo no remunerado o muy mal pagado, donde los humanos son privados de garantías como seres humanos, tales como la libertad.
La esclavitud no es particular de una cultura o de una nación: es triste confirmar que se halla en varias partes. Para denunciar algunas, podemos hablar de:
· Los países desarrollados mantienen a los países subdesarrollados bajo un régimen de servilismo y explotación, donde las cadenas y los látigos se han camuflado en los requerimientos del Fondo Monetario Internacional, el cual exige cada día más las reservas y recursos naturales como pago de intereses de una deuda externa agiotista y oportunista a la cual entregamos nuestra autonomía y nuestra propia supervivencia como pueblos.
· Subsiste la venta y tráfico ilegal de personas, tráfico donde las principales -aunque no exclusivas- víctimas son los niños, los pobres, las mujeres, los desvalidos, los inmigrantes y las minorías étnicas o raciales. Sus actividades más frecuentes son: el trabajo forzoso en la agricultura y en la industria (en industrias famosas y no tan famosas), la prostitución, la pornografía, el tráfico de drogas, el robo, el trabajo doméstico, la mendicidad obligatoria, la venta callejera, etc., etc.
· Existe esclavitud también en trabajos tildados de "legales", pero donde se explota al empleado bajo diferentes formas: salarios míseros, deudas, falta de pago, extensas horas de trabajo, posturas corporales perjudiciales para la salud, grandes esfuerzos físicos y/o mentales, manipulación de productos tóxicos, ambientes insalubres, tratos inhumanos, ausencia de descansos, trabas o simple prohibición del abandono del empleo, etc., etc.
· Los niños y niñas que trabajan en las calles de distintos países en desarrollo y son explotados por adultos o niños mayores, quienes los privan de las ganancias y les dan un mínimo de paga con algo de alimento y un techo.
· En países europeos como Inglaterra y España, o en algunos barrios chinos hay talleres de manufactura o restaurantes que engañan a la gente. Desde China les cobran una cuota para cruzar las fronteras y, una vez llegando a Europa, los tienen en condición de esclavos trabajando jornadas larguísimas y durmiendo todos bajo el mismo techo, sin ofrecerles condiciones de vida dignas.
· En Israel, por ejemplo, son comunes las historias de mexicanas que en México trabajan como empleadas domésticas y son engañadas por sus patrones: les prometen sueldos diez veces mayores que los de México. Una vez en Israel les retiran sus documentos y les impiden salir a la calle, pues pueden ser deportadas.
· Otro aspecto de la esclavitud: la prostitución. La inmensa mayoría no son "trabajadoras" por cuenta propia sino por cuenta ajena. Una parte importante de ellas son víctimas, de la violencia y los malos tratos. Engañadas, secuestradas, atraídas por un supuesto dinero fácil, empujadas en muchos casos por la necesidad, vendidas, con evidente pérdida de valores morales, sin conciencia de la propia dignidad... llegan a nuestros países, cada año, miles de mujeres, que se dedican al ejercicio de la prostitución.
· Otras formas de esclavitud: la servidumbre por deudas; la participación obligatoria de ciudadanos en trabajos públicos en el contexto del desarrollo económico, una práctica dominante en algunos países asiáticos (entre ellos Vietnam) y africanos (República Centroafricana, Sierra Leona y Tanzania).
· Otra cara de la esclavitud es el trabajo forzoso impuesto por militares; el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados; el uso del trabajo de los presos en países en los que el trabajo forma parte de la pena como en China, o en los que está autorizada la contratación de prisioneros por parte de organizaciones privadas, como en Estados Unidos. La cárcel -con imposición de trabajo forzoso- se convierte antes que en un lugar de "rehabilitación de los presos" en un medio de explotación de personas y fuente de grandes ganancias. Una vez tildados de "criminales" la explotación resulta de esta forma legitimada.

Sin distinguir sexo, nacionalidad o raza, en muchas partes del mundo hay gestaciones de formas de esclavitud que deben condenarse y ser abolidas.
Las condiciones de explotación que genera el sistema socio-económico vigente, privilegiando la ganancia por encima de todo y de todos, lo convierte en el generador de pauperización por excelencia: La escasez de controles a nivel local, nacional e internacional; la falta de educación; el desinterés y la despreocupación a nivel individual y social; la falta de leyes -o su aplicación- que garanticen la igualdad y protección jurídica de las personas; la complicidad encubierta; la ausencia de canales de información y denuncia; los conflictos civiles y la discriminación por motivos raciales o de género, contribuyen -entre otras causas- a crear un ambiente propicio a la explotación de personas por parte de los traficantes.
Por todo esto, actuando sobre las causas y no sobre "los síntomas" es la única forma concreta de comenzar a trabajar para combatir esta dramática realidad que hoy nos acecha a todos.






LA ESCLAVITUD INFANTIL EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN
La sociedad, que prefiere el orden a la justicia, trata a los niños ricos como si fueran dinero, a los niños pobres como si fueran basura, y a los del medio los tiene atados a la pata del televisor. Mucho antes de que los niños ricos dejen de ser niños y descubran las drogas caras que aturden la soledad y enmascaran el miedo, ya los niños pobres están aspirando pegamento. Mientras los niños ricos juegan a la guerra con balas de rayos láser, ya las balas de plomo acribillan a los niños de la calle, porque, desde el punto de vista del sistema, la vejez es un fracaso, per o la infancia es un peligro. Algunos expertos llaman "niños con escasos recursos" a los que disputan la basura con los buitres en los suburbios de las ciudades. E. Galeano.
Junto con el incremento de la mendicidad, las clases peligrosas en los suburbios y el paro, reaparece en este fin de siglo la figura del niño que trabaja, mostrando todo ello la deshumanización que provoca la globalización económica. El paralelismo con la situación de capitalismo salvaje del siglo pasado descrita por Charles Dickens, Victor Hugo, Emile Zola o Edmundo de Amicis, sería más que evidente si no fuera porque el sistema, a través de los medios de comunicación, ha introyectado su visión en enriquecidos y empobrecidos. Hoy, la pobreza puede merecer lástima, pero ya no provoca indignación; se considera que hay pobres por las leyes del juego (léase "del mercado") o por la fatalidad del destino. En el planteamiento neoliberal, los pobres son incluso un mal necesario, para disciplinar a la parte de la población con más riesgo, que todavía tiene trabajo y puede consumir, y así exhortarle a que no proteste y sea más "competitiva". Vamos entonces a tratar de desvelar en qué consiste eso de ser "competitivos" y las raíces de lo que está pasando para empezar a tomar conciencia y que salte la chispa que nos haga luchar por un mundo más justo.

LOS ROSTROS DE LA EXCLAVITUD INFANTIL
En América Latina trabaja 1 de cada 5 niños con edades comprendidas entre los 5 y los 14 años, en Africa 1 de cada 3, en Asia 1 de cada 2. En la Unión Europea, son dos millones, sobre todo en las zonas sacudidas por las estructuraciones ultraliberales como el Reino Unido aunque también en otros países socialmente avanzados como Dinamarca, Holanda o Francia existe el trabajo infantil enmascarado bajo la forma de contratos de aprendizaje. En Italia los niños semianalfabetos trabajan en los supermercados, confeccionando prendas de imitac ión, vendiendo heroína... En nuestro país habría cerca de un millón de menores de 16 años trabajando.
De cada dos niños pobres, uno trabaja como un esclavo a cambio de la comida o poco más: vende chucherías en las calles, es la mano de obra gratuita de los talleres, las cantinas familiares y el campo. Asimismo se encuentra en la servidumbre por deudas, en las maquilas, en el servicio doméstico y en la economía sumergida. Los niños son la mano de obra más barata de las industrias de exportación que fabrican los productos de consumo para las grandes tiendas del mundo: pesticidas (Baygon), cosméticos (Christian Dior), ropa, calzado (Nike, Reebock) o juguetes. La mayor parte de los pedidos de muñecas en Hong Kong proviene de EEUU; cuando se acerca la Navidad, la dirección de la fábrica de Kader obliga a hacer turnos de 24 horas con dos breves pausas para la comida. Según uno de los dirigentes, si se gestionasen las cosas de otro modo, "cerraríamos la fábrica y la transferiríamos a Tailandia o a las Filipinas". De hecho, los juguetes de Mattel, Lego o Chicco provienen en un 80% de China, Indonesia y Tailandia. Y en Haití, los trabajadores cosen para Walt Disney a 20 peniques la hora.
¿Y el otro niño?. De cada dos niños pobres, uno sobra. El mercado no lo necesita: serían los millones de niños de la calle en el mundo, los "meninnos da rua", los "gamines", los "polillas", los "canallitas", sujetos a la violencia, a la prostitución, al alcohol o a otras drogas. Un gran ejemplo, la industria del calzado: Las grandes multinacionales del calzado buscan lugares donde la producción les salga más barata. El trabajo lo realizan mujeres y niños por un mísero sueldo. Los trabajadores viven en viviendas en malas condiciones: barracas alquiladas construidas en chapa y madera, del tamaño de un dormitorio, pero compartidas con varias personas. Otros duermen en el mismo suelo de la fábrica.
Se utilizan productos químicos, trabajan con temperaturas de hasta 40o, en espacios reducidos y con ventanas enrejadas. A veces ha habido incendios y han muerto muchas personas por no poder escapar.

TRÁFICO DE PERSONAS
El tráfico de personas es la venta ilegal de seres humanos, a través del secuestro, del uso o la amenaza de fuerza física, de la decepción, del fraude o “venta” con fines de la exportación sexual o del labor forzado. Esta violación terrible de los derechos humanos es la esclavitud en la actualidad. 600.000 – 800.000 personas son traficadas cada año. De estas, 14.500 a 17.500 terminan en los EEUU.
La mayoría de las víctimas son mujeres y niños. Las víctimas del tráfico se encuentran en las ciudades y las zonas rurales del país. Las personas de los países con mucha pobreza y violencia en Asia, Europa del Este, África y América Latina son las más vulnerables. Las personas son engañadas en creer que hay mejores oportunidades en los EEUU y otros países. Cuando llegan, en vez de encontrar aquellas oportunidades, las personas son mantenidas en condiciones parecidas a la esclavitud – son encarceladas, violadas, pegadas, privadas de comida y forzadas a la prostitución, al servicio doméstico y al labor forzado.
Parecido al narcotráfico, el tráfico de personas es una industria multinacional criminal que genera billones de dólares cada año.

PROSTITUCIÓN – PROSTITUCIÓN INFANTIL
Se calcula que en todo el mundo se obliga anualmente a más de un millón de niños a prostituirse, se les compra y vende con fines sexuales o se les emplea en la industria de la pornografía infantil. Es una industria multimillonaria donde los niños ingresan por la fuerza o mediante engaños, se les priva de sus derechos, de su dignidad y de su infancia. La explotación sexual comercial condena a los niños a una de las formas más peligrosas de trabajo infantil, amenaza su salud mental y física, y atenta contra todos los aspectos de su desarrollo
Las cifras siempre son frías e impersonales, pero nos permiten hacernos una idea global sobre aquello a lo que nos estamos enfrentando.
Sólo en la India entre 270.000 y 400.000 menores están siendo prostituidos en estos momentos, y cada año 3.000 niñas indias son obligadas a prostituirse por primera vez. En Tailandia la situación afecta a 80.000 menores, de las cuales 60.000 no alcanzan los 13 años de edad. En Indonesia el 20% de las mujeres explotadas sexualmente son menores de edad.
La realidad es que la mayoría de los niños y niñas explotados termina muriendo de SIDA, tuberculosis u otras enfermedades como consecuencia de las relaciones que son obligadas a mantener. Se calcula que en el año 2000 más de 50.000 menores por el SIDA.
En las gr andes potencias mundiales como Estados Unidos y Canadá se prostituye en la actualidad a cerca de 100.000 menores (20.000 en la ciudad de Nueva York). Al menos otros 100.000 son explotados en la "industria" de la pornografía infantil.
Prostitución infantil en Panamá: Madame Thonya cuenta con casi 50 mujeres trabajando para su negocio. Muchas de ellas son las llamadas peladitas, niñas de 13, 14 y 15 años, presas fáciles para explotarlas en la prostitución. En Panamá, Thonya es quien lidera el mercado, tiene los clientes más influyentes y su nombre es respetado por todos.
Mueve millones en todo el mundo. Cada año se incorporan más niños y jóvenes al circuito de la prostitución infantil. Argentina es uno de los países con mayor índice según la ONU.
* 100 millones de menores tiene la red de prostitución infantil en el mundo.
* 1 millón ingresa cada año en el circuito.
* Sólo en Asia son prostituidos cerca de 1 millón de menores.
* Entre 100 y 150 mil niñas de Nepal fueron enviadas a la India para ser explotadas sexualmente.
* 500 mil menores son prostituidos en Brasil. 40 mil niños se venden por año, las mujeres son obligadas a prostituirse.
* Sólo en la India entre 270.00 0 y 400.000 menores se prostituyen Cada año 3.000 niñas hindúes son obligadas a prostituirse por primera vez.
* En Tailandia la situación afecta a 80.000 menores, de las cuales 60.000 no alcanzan los 13 años.
* En Indonesia el 20% de las mujeres explotadas sexualmente son menores de edad.
* En Estados Unidos y Canadá se prostituyen más de medio millón de menores. 20.000 se encuentran en la ciudad de Nueva York. Otros 100.000 son explotados en pornografía infantil.
* En España son más de 5000 los menores detectados en las redes de prostitución El 22% de las prostitutas que en la actualidad ejercen en España comenzó a vender su cuerpo antes de cumplir los 18 años de edad.
* En Bucarest, hay cerca de 2 mil niños en la calle, que se venden por un dólar o comida.
* Más del 60% de las jóvenes prostituidas de Berlín provienen de los países del Este.
* En Nicaragua desaparece un niño cada tres días.
* En el año 2000 más de 50.000 menores prostituidos murieron contagiados de SIDA.
* Entre 100 y 200 dólares se venden en México a las niñas traídas desde Honduras, Guatemala y El Salvador.
* Entre 14 y 40 dólares se les paga a los padres de los menores en África Occidental y Central. 150 chicos por año llegan a colocar lo intermediarios en países no de origen.
* Una red nigeriana recibía 10.000 a 12.000 dólares por llevar niños de contrabando a Nueva York.
* Cada año se producen más de 600 millones de viajes turísticos internacionales. Un 20% de los viajeros reconoce buscar sexo en sus desplazamientos, de los cuales un 3% confiesa tendencias pedófilas; esto supone más de 3 millones de personas.
* Más del 30% de los consumidores de pornografía infantil terminan poniendo en práctica lo que ve en las revistas e intenta plasmarlo en fotos o en vídeo. 5 mil millones de dólares mueve el turismo sexual infantil por año.

Recortes sobre venta de personas y trabajo infantil

ESTÁ EN NEGRO EL 31% DEL EMPLEO JUVENIL
Según las inspecciones de trabajo el 31% de los trabajadores de entre18 y 24 años se encontraba en negro. Este índice de empleo juvenil es más elevado que el índice general (23,2%). Entre el 2005 y 2006 de 174.636 jóvenes, 54.759 no tenían aporte social. El índice de trabajadores sin registro es sostenido. El 44,1% de los trabajadores bajo relación de dependencia no tiene aportes para su jubilación. Entre 2005 y 2006, se registraron 256.069 empresas con 731.904 trabajadores.
Ej.: en el estadio de Vélez, durante el recital de Shakira, el 65% de quienes trabajaron en el recital (214 personas) no estaban registrados.

INGRESOS Y POBREZA, UN DESAFÍO PERMANENTE
La pobreza en el Gran Rosario, según los informes, alcanza el 23% de la población (282.000 personas). Se trata de un sector social cuyos ingresos no les permiten satisfacer sus necesidades alimentarias y de servicios básicos. Respecto a la situación laboral, la desocupación alcanza el 10,4%. Existen 136.000 trabajadores que cobran en negro, lo que muestra una vocación de los empleados por incumplir ley y un déficit en el Estado por hacerla cumplir.
Recortes sobre discriminación

DISCRIMINAN POR SOBREPESO EN LA CAPITAL
Algunas cifras:
Los porteños opinan que el mayor tipo de discriminación que presencio fue por nacionalidad, y en segundo y tercer lugar por obesidad y nivel económico.
El 30% aproximadamente de la población se sintió alguna vez discriminado.
El 45.4% presenció alguna vez una situación de discriminación.
La mayor parte de la población opina que la discriminación es falta de educación y violación de los derechos humanos.
La población opina que el Gobierno debería darle mucha importancia a estos casos.
Uno de los ejemplos más claros de discriminación es el sobrepeso. Este punto es más alto en Capital que en la provincia y muestra la presión por la cuestión estética. En la provincia hay una ley de talles y en la ciudad no existe. Una encuesta de un año anterior señaló que la mayor discriminación existe en: boliches bailables, empresas, comercios y shoppings, calles, comisarías y TV, por apariencia física, obesidad o nacionalidad.
En una encuesta, 6 de cada 10 personas señalaron que consideran más vulnerables a la discriminación a los bolivianos, el 45% a los gays, lesbianas y travestis, y el 38% a inmigrantes peruanos y discapacitados.

LES TIRAN GAS PIMIENTA A LOS CHICOS QUE MENDIGABAN EN UN LOCAL
El viernes a la tarde, cinco nenes de la comunidad toba (tres nenas y dos nenes de entre 8 y 11 años) daban vueltas ofreciendo estampitas a cambio de una monedas en la entrada de Falabela, una conocida tienda de Rosario, en eso, guardias de seguridad del local llevaron a los chicos a un costado tirándoles el pelo y, según denunciaron tres mujeres, le tiraron gas pimienta en la cara. Una de las nenas logró escaparse, los otros fueron atendidos porque presentaban un cuadro de irritación ocular, náuseas y vómito.
La gente indignada, salió en defensa de los chicos y exigía explicaciones mientras que los guardias fueron retirados para evitar incidentes. Este hecho fue un acto de discriminación y un delito hacia los niños, una vergüenza que no se puede permitir.

No hay comentarios: